¿Cómo funcionan las pistolas TASER que serán utilizadas por carabineros, policías y seguridad pública?

El uso de Taser por parte de policías y guardias en Chile ha sido un tema de debate en los últimos años, especialmente en el contexto del aumento de la violencia y la necesidad de dotar a las fuerzas de seguridad con herramientas no letales. El Taser es un arma de electrochoque diseñada para inmovilizar temporalmente a una persona mediante una descarga eléctrica, lo que permite reducir a individuos agresivos sin recurrir a la fuerza letal. Su implementación en el país ha generado opiniones divididas, con sectores que lo ven como una alternativa eficaz y otros que advierten sobre el riesgo de abusos o uso excesivo.

En el caso de Carabineros de Chile, se han realizado pruebas piloto con este dispositivo en unidades especializadas, como el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), con el objetivo de evaluar su eficacia en operativos de alto riesgo. Sin embargo, su uso generalizado aún no ha sido aprobado para todas las unidades policiales. Por otro lado, la Policía de Investigaciones (PDI) también ha considerado la incorporación de esta tecnología, principalmente para procedimientos en los que se requiere reducir a sospechosos sin poner en riesgo la vida de los oficiales o de terceros.

 

En cuanto a los guardias de seguridad privada, actualmente no cuentan con autorización legal para portar o utilizar Tasers en Chile. La normativa vigente establece que solo pueden emplear elementos de defensa pasiva, como bastones retráctiles o esposas, bajo ciertas condiciones. No obstante, algunos gremios han solicitado que se evalúe la posibilidad de dotarlos con estas herramientas para enfrentar situaciones de riesgo en sus labores. El debate sigue abierto, con la necesidad de definir regulaciones claras para evitar abusos y garantizar que su uso se ajuste a protocolos de derechos humanos y seguridad pública.