Uno de cada cinco nacimientos en Chile es de una madre extranjera y la mayoría es de venezolanas

La población en Chile se reproduce cada vez menos, y la migración podría ayudar a revertir ese problema. Según las reciente Estadísticas Vitales, publicadas por el INE, los niveles de fecundidad han ido descendiendo desde hace años en el país y el número de hijos(as) promedio que tendría una mujer durante su vida fértil (15-49 años), sigue disminuyendo y ubicándose bajo el nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos(as).

Mientras en 2022 la tasa global de fecundidad (TGF) fue de 1,25 hijos/as promedio por mujer, las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos/as, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial. Es más, si se compara con 1992, la cifra de 2023 estaría reflejando una caída de 53,7%.

 

Sin embargo, y en contraste a la tendencia nacional, el número de nacimientos de madres extranjeras en Chile ha continuado incrementándose. Así, mientras en 2017 el 6,9% de los nacidos vivos provenía de una mujer de origen extranjero, en 2022 esa proporción subió a 18,9%.

De los 35.864 nacidos vivos de madres extranjeras en 2022, el mayor porcentaje (20,3%) fue de mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%). Los porcentajes más altos de hijos(as) de madres extranjeras por región estuvieron en Tarapacá y Antofagasta, donde de cada 100 nacimientos ocurridos 48 y 41 nacimientos fueron de madres extranjeras, respectivamente.

El aumento de la migración venezolana en los países de América Latina ha traído consigo un cambio demográfico significativo, especialmente en la población femenina en edad reproductiva y su descendencia. Pero también un reciente estudio reveló la preocupante disminución de la cobertura sanitaria y las necesidades de salud insatisfechas para niños, niñas y mujeres jóvenes venezolanas en Chile.